lunes, 19 de noviembre de 2012

A la vuelta de la esquina




El programa, que vimos en clase de Fundamentos de Información en el pabellón R de la Universidad de Lima, llamado “A la vuelta de la esquina” que además es  conducido por Gonzalo Torres, nos narra en esta oportunidad la historia de la publicidad en el Perú. Quienes dieron inicio a esta actividad fueron los pregoneros en la época colonial, posteriormente un viajero alemán llamado Mauricio Rugendas fue quien pinto los primeros afiches publicitarios ya sea tanto para el teatro como también para las corridas de toros.

Posteriormente, es gracias a la aparición de los primeros periódicos, “ El diario de lima” ( fundado por Basate y Mesa en el año 1790) y ”El comercio” (1839) que la publicidad tomo mayor importancia en el Perú, mas aun con la innovación de la “fotografía impresa” que hizo que las imágenes tomaran mayor importancia  que los textos. Si bien es cierto que la radio apareció en 1920, fue recién en 1950 que esta llego a su cúspide, y con este éxito aparecieron las primeras Agencias Publicitarias, como  “Agencia Causa” fundada en 1943. 

La aparición de los primeros comerciales en blanco y negro en la televisión se dio cerca de 1960, pero el problema era que estos tenían que ser “en vivo” y causaban una mayor preparación y no permitían errores. Esta fue la razón por la cual no existieron dos comerciales iguales en esa época ni siquiera aunque fuesen del mismo producto. Este problema se soluciono en 1962 con la llegada del Video Tape que permitía grabar los anuncios con anticipación, aunque al principio no se podía editar de la mejor manera con el paso de los años esto se fue perfeccionando. Finalmente en la década del 70 aparece la televisión a color y la publicidad sufre un cambio radical hasta convertirse en la que conocemos hoy en día.   

Festejos originales



El spot publicitario que mas me llamo la atención fue el de Coca-Cola, que vimos en la clase de Fundamentos de la Información con el profesor Eloy Jauregui. La publicidad se refería a los distintos festejos de gol a lo largo de la historia de los mundiales, nos narra cómo comenzó la moda de festejar los goles de manera original, todo inicio gracias al africano Roger Milla en el mundial de Italia 90. Es así como en la actualidad se festejan los goles  ya sea haciendo algún paso de baile o coreografía, inclusive algún tipo de pirueta acrobática.

Para mi parecer Coca-Cola aprovecho de muy buena manera el hecho de que el mundial fuese un evento de relevancia internacional y que obviamente genera muchas expectativas alrededor del planeta. Lo que hicieron los publicistas fue relacionar esta emoción con la felicidad que genera tomar una Coca-Cola.

Los elementos de la creatividad



El video ”Los elementos de la creatividad “nos explica los tres  principios básicos de la creatividad que son los siguientes: copiar, transformar  y combinar. A su vez nos deja en claro que es falsa la creencia de que la creatividad  es causa de la inspiración, pues según este video nadie es capaz de crear algo si es que antes no copia, transforma y cambia algo ya existente.

En resumen lo que nos quiere transmitir este video es que absolutamente nadie empieza siendo original, pues siempre nuestra inspiración se basa en algo y por más pequeña que sea esta copia ya no puede ser considerada una idea propia. Pero esto no tiene nada de malo, por el contrario, una vez que copiamos algo sobre alguna idea ese es el momento en el que las cosas se ponen interesantes. Por esta razón concluimos que combinando una serie de idea ya existentes es cuando se llega a la creatividad.

La publicidad y sus secretos


“La publicidad y sus secretos” es un video, que vimos observamos en clase de Fundamentos de Información, el cual nos muestra un análisis de la publicidad actual, la que mantiene su principal interés en la juventud.

El video explica como las distintas formas de publicidad buscan seducir a los jóvenes para volver ese producto, bien o servicio en una supuesta necesidad para ellos. Una de las maneras más utilizadas para atraerlos es la llamada “publicidad subliminal”, que se dirige a la juventud de manera discreta y que va especialmente dirigida a su subconsciente.


Publicidad digital interactiva



 El video "publicidad digital interactiva” nos muestra la importancia y seriedad que le presta hoy en día la publicidad a la tecnología y sus avances. Una de las principales razones por la cual la publicidad digital ha tomado tanta importancia en este último tiempo es, sin duda, el abaratamiento de los costos de producción lo que la lleva a ser mucho más barata que la publicidad tradicional en vista que al mismo tiempo es capaz de llegar a mas lugares gracias al Internet. La publicidad web utiliza además herramientas interactivas como es la tecnología 3D, la realidad aumentada e incluso, en algunos lugares como la ciudad de Manchester, presenta paradas de autobús con pantallas digitales.

Perfume de mujer



En las escenas que observamos de la película de “Perfume de Mujer” dirigida por Martin Brest, vemos el momento en el que Frank (interpretado por Al Pacino), un militar retirado quien además es ciego y su joven lazarillo Charlie, abordan a Donna, una joven que estaba en el restaurante esperando a su novio Michael. Luego de una breve conversación entre Frank y Donna, ella accede a aceptar la invitación hecha por Frank para bailar tango.
Luego de eso Franco le pide a Charlie que le indique las coordenadas de la pista de baile y se dirige a ella acompañado por Donna. Una vez en la pista comienzan a bailar tango “Por una cabeza” un tango que compuso hace muchos años Carlos Gardel. 

Caso Paniagua




El médico y ex congresista Luis Solari desmintió hoy la muerte del ex Presidente Valentín 
Paniagua, que había sido anunciada minutos antes por el legislador Víctor Andrés García 
Belaunde en el Congreso, generando gran confusión entre los peruanos. 

Incluso la presidenta del Congreso, Mercedes Cabanillas, había confirmado la información y 
los legisladores habían realizado un minuto de silencio en la memoria del ex Mandatario.

Valentín Paniagua, líder del partido Acción Popular (AP), fue Presidente de gobierno de 
transición tras la caída del régimen de Alberto Fujimori. 

Fraude en elecciones


ž
žEl periodista argentino, que viajó a Venezuela para cubrir las elecciones del pasado 7 de 
octubre, denunció que, cuando regresaba a Buenos Aires, fue retenido y que personal de 
inteligencia borró información de sus cámaras y sus teléfonos.

žDocumentos confidenciales obtenidos por el periodista argentino Jorge Lanata demostrarían 
que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, espió a su rival en elecciones, Henrique 
Capriles.
ž
žSegún Lanata, citando a un documento de inteligencia fechado del 3 de octubre, se hizo 
seguimiento a Andrea Radonski, tía de Henrique Capriles. Otro informe, del 22 de agosto, 
informa sobre “los financistas de actividades proselitistas” de Capriles, con información 
sobre empresarios que apoyaron económicamente al líder de la Mesa de Unidad 
Democrática (MUD). 

Lanata admitió que los documentos “no han sido autentificados” pero aseguró que proceden 
de los servicios secretos de Venezuela.


El caso Pómac



La Primera Fiscalía Mixta de Ferreñafe se dirigió ante el Poder Judicial y a un primer grupo de 21 invasores que el martes último realizó actos vandálicos en el Santuario Histórico Bosque de Pómac, durante el momento del terreno, en el cual matan a tres policías, informó 
hoy el procurador del Ministerio del Interior, Pedro de las Casa.

Crónica de una muerte anunciada





El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. 'Siempre soñaba con árboles', me dijo Plácida Linero, su madre, evocando 27 años después los pormenores de aquel lunes ingrato.

Simplemente yo


¿ Porqué tu personalidad es así?
Mi personalidad es fruto de mis vivencias ya sean buenas o malas, y es por estas cosas vividas que desarrollé esta manera de ser, de la cual estoy muy orgullosa, a pesar de tener grandes defectos. 

¿ Porqué tengo que vivir? 
 Porque quiero dejar una huella en este mundo, quiero sentirme útil y no quiero sentir que mi paso en esta vida fue en vano, además la vida es un privilegio que desde mi punto de vista todos deberíamos valorar y aprovechar, por alguna razón estamos en este mundo. 

¿ A quién le hago falta?
No me siento indispensable para la vida de nadie, si en algún momento desaparezco de este mundo, seguramente algunas personas me extrañen y otras tal vez no tanto pero cualquiera que sea el caso van a poder aprender a vivir sin mi. 

¿ Soy feliz a pesar de todo?
Sumamente feliz.

¿ Qué hago aquí? 
Hago de todo, busco darle un significado especial a mi vida, siento que todavía no encuentro mi lugar en el mundo pero creo que eso es algo que tiene que buscar cada uno.

Julio Ramón Ribeyro




Julio Ramón Ribeyro Zúñiga nació en lima el 31 de Agosto de 1929 y falleció el 04 de Diciembre de 1994.

Fue un escritor peruano considerado uno de los mejores cuentistas de la literatura latinoamericana. Traducido al inglés, francés, alemán, italiano, holandés y polaco.

En el año de su muerte ganó el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.

Entre sus cuentos y novelas más importantes encontramos los siguientes:  
ž  Cuentos:
ž  1955 Los gallinazos sin plumas
ž  1964 Las botellas y los hombres
ž  1974 La palabra del mudo (Antología).
ž  1977 Silvio en El Rosedal

ž  Novelas:
ž  •1960 Crónica de San Gabriel.
ž  •1965 Los geniecillos dominicales.
ž  •1976 Cambio de guardia.

La captura de Abimael Guzmán




En 1992, durante el primer gobierno de Alberto Fujimori el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Dirección Nacional Contra el Terrorismo comenzó a estudiar e investigar algunos domicilios en Lima, debido a sospechas de algunos terroristas que lo usaban como albergue.

En una de ellas, en el distrito de Surquillo, había estado operando un estudio de baile. Agentes de GEIN investigaron las bolsas de basura que la bailarina Maritza Garrido Lecca sacaba periódicamente. Ellos notaron que había más basura de la que una sola persona podía producir. Posteriormente, los agentes descubrieron tubos de cremas de medicamentos usados para el tratamiento de la psoriasis, una enfermedad que se sabía padecía Guzmán.

El 12 de septiembre de 1992, el Grupo Especial de Inteligencia GEIN irrumpió en la mencionada residencia de Surquillo. En el segundo piso de la casa, encontraron y arrestaron a Abimael Guzmán y a otros ocho líderes senderistas, incluyendo a Laura Zambrano y Elena Iparraguirre (compañera de Guzmán).

El gobierno retrató a Guzmán como un psicópata y un delincuente común, presentándolo públicamente en todos los medios de comunicación con un traje a rayas de presidiario con la fecha de captura en el pecho en la Base Naval del Callao.

El bar de hielo más grande de Latinoamérica está en Argentina


El local ubicado en Bariloche tiene más de 90m2 de superficie helada y puede atender a 20 visitantes cada media hora. Para construirlo se emplearon 40.000 kilos de hielo

“Ice Bar Bariloche” es el nombre del establecimiento que recientemente inauguró el Hotel Panamericano en Bariloche, Argentina, y que se ha convertido en el bar de hielo más grande de Latinoamérica.

El local tiene una superficie helada de más de 90 metros cuadrados y para su construcción fueron necesarios 40.000 kilos de hielo, explica la página web de viajes y turismo “Expreso”.

El bar de hielo –que tiene una temperatura que va entre los 5 y los 8 grados bajo cero- recibirá a 20 clientes cada media hora, los cuales deberán ponerse una capa impermeable especialmente diseñada para protegerse del frío, añade la agencia Europa Press.



Hoy - Gian Marco




Escogí esta canción porque me gusta mucho como Gian Marco describe al Perú con todas sus maravillas sin necesariamente mencionarlo, la canción es increíble porque te hace dar cuenta de las grandes cosas que tenemos y que no solo hay cosas malas como las que vemos a diario.

Diferencias neurológicas





Según un estudio realizado por la Universidad de Los Ángeles hecho por un grupo de neurólogos,  se ha comprobado que las mujeres son más inteligentes que los hombres.

Esto se debe a que ellas pueden realizar cinco cosas distintas al mismo tiempo, en cambio, los hombres solo pueden hacer dos cosa a la vez de manera óptima.

Esta diferencia se debe a que la mujer tiene una mejor conexión en su puente calloso, lo que le da una mayor fluidez en sus ideas y le permite tener una mejor capacidad de organizar las cosas. Además, es evidente que la mujer a diferencia del hombre tiene el don del sacrificio. 

Triste realidad





Definitivamente lo que observamos en este vídeo es algo lamentable, que seguramente lleva a muchas personas adultas a cuestionarse cual se supone que va a ser el futuro del Perú, ya que debería suponerse que quienes hoy son adolescentes estudiantes, mañana más tarde van a ser los encargados de sacar adelanta al país.

Por otro lado esto debería ser una llamada de atención para el sistema educativo, porque no puede ser posible que alumnos que no conocen lo más básico de la historia de su país hayan logrado terminar el colegio y aun peor ingresar a la universidad, donde se supone que los alumnos son sometidos a un examen de admisión que debería contener preguntas básicas y no tan rebuscadas como suelen tener, ya que de nada sirve poder responder algo tan complicado si ni siquiera somos capaces de reconocer a los principales presidentes que ha tenido la república.

Lo más triste y llamativo del video es la ligereza con la que la mayoría de jóvenes entrevistados toman este asunto que como dije antes es sumamente preocupante.

Evolución de los medios



El documental “Historia del Periodismo” nos muestra en un orden cronológico como ha sido la constante evolución de los medios de comunicación, comenzando con el Internet a finales del siglo pasado. De este modo nos plantea que gracias al persistente progreso del Internet, radio, periódicos, etc. Finalmente este documental nos plantea una mirada a lo que puede ser nuestro futuro alrededor del 2050 en la cual toda la información se transforma en flujo de conocimiento y la “Vida virtual” se vuelve en el mercado más grande del planeta.

El VRAEM



En la foto que vimos en clase observamos a una fuerza policial en el VRAEM imponiendo orden contra los detenidos que están amordazados y atados de manos tras la revuelta que ocasiono la muerte de Williams miembro de Sendero Luminoso.

Inicios del Periodismo





El documental llamado “El periodismo y su historia” nos muestra cómo surge el periodismo. En primer lugar gracias a la invención del papel en el año 105 d.c en China y posteriormente gracias a Gutemberg quien invento la imprente alrededor del año 1400. Asimismo, el documental menciona que fue en Ámsterdam donde se creó el primer diario, en el año 1609, y llevaba como nombre “La gaceta del viernes”.

En lo que respecta al Perú, el primer diario fue conocido como “El diario de Lima”, surgió en 1797, y estaba a cargo de Jaime Bausate y Meza. 

Ollanta Humala




En mi opinión pienso que el presidente Ollanta Humala es una persona común y corriente como el resto de las personas y el resto de los presidentes del mundo. Efectivamente tiene sus errores y aciertos como toda persona normal, pero me parece injusto que lo cataloguen de incapaz cuando ni siquiera ha tenido el suficiente tiempo como mandatario, mientras otros presidentes, a pesar de sus grandísimos errores, han tenido la oportunidad de gobernar dos veces y pudieron reivindicarse.
Personalmente creo que se merece una oportunidad de gobernar tranquilo así como la tuvieron los anteriores mandatarios, pues no me parece que alguien pueda gobernar correctamente bajo tanta presión y sobre todo si la mayoría de gente está esperando un erro para lapidarlo.

Cuestionario Base Personal



1. ¿ Qué otra cosa hace además de estudiar en U.de Lima?
     - Además de estudiar en la Universidad de Lima, entreno y juego voley por la selección de la Universidad y también por el Real Club.

2. ¿ Qué hizo en sus vacaciones estuvo a gusto? 
     - En mis vacaciones la pase muy bien, iba a la playa todos los fines de semana, me divertía con mis amigos y también cumplía con mis responsabilidades en la semana como estudiar y entrenar.

3. ¿ Qué diarios y revistas lee cotidianamente?
     - Suelo leer el Comercio, es un diario que en particular me parece muy interesante y super completo por todos los suplementos que trae.

4. ¿ Qué programa de TV observa con frecuencia? 
     - Como no paro mucho en casa me gusta llegar por las noches y ver series como The Walking Dead, Dr. House, Friends, etc. 

5. ¿ Qué emisora de radio escucha (noticias)?
     - Siendo sincera la única radio de noticias que escucho y que es una de las mas conocidas es RPP. 

6. ¿ Cuál es la última película que vio? 
     - La última película que vi fue "Tres metros sobre el cielo", es una película romántica que a muchos les impacto, empezando por el personaje principal Mario Casas. 

7. ¿ Qué libro a leído este año? ¿ El anterior?
     - Este año no he tenido la oportunidad de leer un libro, pero el año pasado leí un libro de Renato Cisneros que se llama "Busco Novia", en realidad el libro es un blog en el que posteaba todas las semanas y luego decidió juntarlo todo y hacer un libro, es muy interesante y cómico porque habla sobre como ven los hombres a las mujeres.

8. ¿ Qúe spot publicitario le impactó este año? 
     - Me gustan muchos los spots publicitarios de Coca-Cola, son muy originales.

9. ¿ Dónde vive? ¿ Le gusta? ¿ Se mudaría y a dónde?
     - Vivo en Miraflores y la verdad que no me mudaría, me agrada mucho el distrito ya que es bien céntrico y tengo todo cerca, muy aparte de eso ya estoy acostumbrada a las rutas. 

10. ¿ Cuál es su proyecto al terminar su carrera? 
       - Una ves que termine mi carrera me gustaría especializarme en Comunicación de Empresas y Desarrollo y luego de eso hacer una segunda carrera en Argentina (Universidad de Palermo) sobre Arquitectura de interiores.